El púlpito, aquel medio para difundir la Revolución de Mayo

¿Cuál fue el papel de la Iglesia (y el término abarca a la institución, a sus dignatarios y a los fieles) en los años de la Revolución de Mayo? Nos responde Daniel Reynoso, historiador e investigador del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades (UNMdP).
"Veamos el contexto. En ese momento (mayo de 1810) toda la sociedad era Iglesia. El catolicismo tenía un impacto muy fuerte en una sociedad estamental, muy conservadora, como la virreinal. Salvo los comerciantes británicos y algunos extranjeros, todo lo demás pertenecía a la Iglesia Católica.
En el Cabildo Abierto no sólo participa el obispo Lué, quien, al desmoronarse el gobierno de España, plantea la posición de que mientras haya un español en América, es ése quien debe gobernar en las colonias.
El clero secular, aquel que está más en contacto con la sociedad, estaba integrado por muchos sacerdotes formados en la Universidad de Córdoba, que para entonces (mayo de 1810) llevaba más de 200 años de existencia.
Y muchos de esos sacerdotes estaban influídos por las ideas del jesuita Francisco Suárez, quien había dicho que la Soberanía de Dios pasaba al Príncipe y del Príncipe al Pueblo. La soberanía quedaba en el Pueblo al no estar el Príncipe.
Esa era la visión del sector católico. Los que habían leído a Russeau (como Moreno, Castelli y Belgrano), decían que la Soberanía residía en el Pueblo, que se la daba al Príncipe. No estando éste, la soberanía volvía al Pueblo. Así ambos corrientes ideológicas, en Mayo coincidían en la consecuencia.

26 sacerdotes

- ¿Cuántos sacerdotes participaron del Cabildo Abierto?
- Participaron unos 26 sacerdotes. Y unos 20 de ellos ya van con la idea de reemplazar al virrey. Luego, y al seguir analizando el papel de la Iglesia en aquel tiempo, se ve que ideas de la Revolución Francesa, como las de Libertad, Igualdad y Fraternidad, serán expresadas por el Dean Funes, quien fue rector de la Universidad de Córdoba y tuvo una influencia notable sobre la Revolución de Mayo. Es entonces uno de los principales defensores de la Libertad de Prensa. Y estará en el congreso que declara la Independencia, en 1816, y también en el congreso de 1824, ya con Rivadavia.
- ¿Qué sucede con el papel de la Iglesia cuando la Revolución avanza hacia el interior de las Provincias Unidas?
- Un factor importantísimo es la difusión de las ideas de la Revolución. Es en ésto en lo que el púlpito juega un rol determinante, porque el púlpito era entonces el luegar desde el que se expresaban las ideas, era uno de los medios de comunicación de entonces.
- ¿La Primera Junta era pro clerial, aceptaba a la Iglesia, trataba con ella?
- La Primera Junta tenía un sacerdote, Manuel Alberti. Pero, volvamos al principio: en esa época prácticamente todos (los dirigentes) son Iglesia. No Iglesia no podía quedar ajena a lo que sucedía. Lo que aún para los historiadores no queda totalmente perceptible es que pasó con los que se opusieron a las ideas y propósitos de la Primera Junta. Porque, y el Plan de Operaciones de Mariano Moreno hasta lo hace expreso, no se había que permitir ninguna clase de oposición. Porque quien asumía resueltamente la oposición, le ocurría lo que los sucedió a Liniers y a Alzaga: se los fusilaba. Y a los españoles, a los descendientes directos de España y a sus hijos, se los aparta de todo tipo de actividad, sea de la Iglesia, del Comercio, del Ejército...

El Patronato, el Estado

- Sería interesante abundar en esa visión del púlpito como un medio de comunicación.
- Como decía, fue importante la formación de los sacerdotes, sacerdotes que ya de los tiempos del virreinato dependían de la voluntad del virrey en el Río de la Plata, y esta institución, que es el Patronato, se traspasó a las autoridades de la Junta y ésto habrá de repetirse en todo lo que es la continuidad y la conformación del Estado. El patronato siempre habrá de quedar en manos del Ejecutivo político, por lo que venía del virreinato y que había sido una delegación del Rey de España en los virreyes en América. Esa institución va a seguir. En el interior, obviamente que hay hasta discursos distintos de lo que es la Revolución de Mayo, ya sea por ejemplo en el Norte. Cuando el Ejército del Norte está en manos de Belgrano, y luego de Castelli, hay matices.
Cuando se dan las batallas, las de Salta, la de Tucumán, hay un rol muy importante de los sacerdotes y de los obispos respecto del apoyo o no apoyo a las fuerzas del Ejército.
En el Perú, hubo sacerdotes que organizaron a los aborígenes como fuerza de apoyo a la Revolución. Y fueron muy importantes como factor histórico, porque siempre estamos acostumbrados a pensar que las batallas de Tucumán y de Salta Belgrano se las gana a los españoles, y en realidad se las gana a ejércitos compuestos por peruanos y bolivianos --diciéndolo según las actuales nacionalidades-- que venían sobre el (ahora) territorio argentino. Dicho en este sentido, no había un "ejército español.
- ¿Se podría cerrar este análisis histórico llegando a la figura de Bernardino Rivadavia...no cierto?
- Sí, también hoy una etapa muy importante que no es con Rivadavia presidente, sino que es la gobernación de Martín Rodríguez, en la que Rivadavia es ministro, y en la que se  dio la reforma eclesiástica; reforma en la que hay una acción directa sobre las órdenes eclesiásticas, especialmente sobre los dominicos, a los cuáles se les expropian las propiedades. ¿Por qué? Porque lo que pone en discusión el gobierno de la provincia de Buenos Aires en ese momento es precisamente la institución del patronato y el sostenimiento de la Iglesia. Porque cuando arranca el gobierno de Martín Rodríguez lo hace debatiendo sobre la cuestión económica del funcionamiento del Estado. Entonces lo que hace es el retiro obligatorio (que es la reforma militar) de oficiales y parte de los que son los soldados, a los que se los da de baja para hacer sostenible el presupuesto. Otra parte de la reforma tiene que ver con la Iglesia, y precisamente con la reducción del clero, y sobre todo eliminar algunos focos de resistencia que hay sobre lo que es la idea de laicisidad que propone Rivadavia. Y también lo que hace a las reformas económicas sobre presupuesto, contribuciones, que es lo que genera después la idea de la "Feliz experiencia"*
- ¿A que se le llama "Feliz experiencia"?
- Al período de cuatro años, en el que a la provincia de Buenos Aires le fue muy bien, reacomoda sus finanzas, reordena su economía con Rivadavia, y se comienza a acentuar el poder de los estancieros sobre la Aduana de Buenos Aires.
- ¿A qué conclusión llegamos?
- Lo interesante que es ver cómo todos los sectores de la sociedad en algún momento debaten o confluyen acerca del rol del Estado, acerca de lo que era la conformación de la Nación, es decir sobre qué bases se iba a establecer la idea de un gobierno y de un Estado. Creo que la Iglesia fue parte de esa discusión. También pienso que, seguramente como resultado de la gran novedad que supone, con el cardenal Mario Bergoglio, la histórica elección de un papa argentino, me parece que hay una nueva mirada acerca de lo que ha sido el papel de la Iglesia a lo largo de toda la Historia Argentina.

0 comentarios: